Política y Estrategia de Ciberseguridad en el Ecuador: Cuarta Revolución Industrial, protección de datos y privacidad...

El informe analiza la Política Pública de Ciberseguridad 2021 y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del Ecuador 2022-2025 en respuesta a los desafíos de la cuarta revolución industrial. Utiliza metodologías analítica y comparativa para evaluar su aplicabilidad y enfoque de derechos humanos. Concluye que ambas carecen de un enfoque transversalizado de derechos humanos y otros aspectos fundamentales. Se recomienda la publicación oficial de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, su ejecución conforme a la normativa y una colaboración interinstitucional para garantizar los derechos de la población en el ciberespacio y fuera de él.
Derecho Digital Derechos Económicos, Sociales y Culturales Políticas Públicas

Exibilidad extrema: entre el litigio estratégico en los derechos humanos y la obediencia incivil en el Ecuador...

El texto reflexiona sobre la diversidad de voces y rostros que conforman la defensa de los derechos humanos, desde las víctimas hasta las instituciones dedicadas a esta labor. Destaca la valentía necesaria para enfrentar el poder y la violencia, así como la importancia del litigio estratégico y la movilización social en la búsqueda de justicia y cambios políticos. Se analiza el papel del derecho y las decisiones judiciales en la protección de la dignidad humana, así como las críticas y desafíos que enfrenta esta labor. Se concluye que la combinación de estrategias políticas, sociales y jurídicas es fundamental para profundizar la democracia y proteger la dignidad humana. La publicación, realizada por el Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, busca contribuir al debate público sobre los derechos humanos contemporáneos.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales Género

La violencia simbólica e indirecta en la mujer en la participación política en el Ecuador. Revista Justicia Electoral y Democrac...

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Género Políticas Públicas

El sistema de rehabilitación social y la necesaria enmienda respecto de la cooperación de poderes del Estado. Reforma constituci...

El presente trabajo propone la enmienda del artículo 202 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE), referente al sistema de rehabilitación social, dado que en los últimos años la ineficacia del sistema pasa por el incumplimiento del principio de legalidad, cuyos resultados se han reflejado las crisis penitenciarias y la violación de derechos humanos
Derecho Penal Derechos Económicos, Sociales y Culturales Sistemas penitenciarios y de Rehabilitación Social

Reforma de los estatutos de las universidades y escuelas politécnicas. ...

En colaboración con otros autores. Publicado en la Colección Memoria de la Educación Superior - Consejo de Educación Superior (2016)
Derecho Administrativo Derechos Económicos, Sociales y Culturales Educacion Superior

Varios Autores: Megaproyectos de Infraestructura: La relación Estado-Ciudadanos...

Esta investigación revisa tres casos de estudio donde el Estado ha enfrentado conflictos con individuos y sociedad civil por la construcción de megaproyectos, elaborado en el marco para el evento de Habitat III en Quito (2016). El megaproyecto es un proceso socio-espacial en el que se manifiestan múltiples racionalidades que entienden y se apropian de la obra. El Estado como un ente tecnocrático, entendido como el promotor de estas obras, tiende a apropiarse del discurso modernizador donde no se reconocen los conflictos sociales. El rol del Estado incurre en una contradicción al tener la responsabilidad de salvaguardar los derechos de sus ciudadanos y al mismo tiempo defender el megaproyecto. En los tres casos analizados se presenta al Estado como un promotor del mega-proyecto, como un garante de los derechos de ciudadanos, y como el ente que legalmente institucionaliza las pretensiones de opositores al proyecto.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Derechos Humanos Políticas Públicas

Sí al Yasuní: ¿Cuál es el futuro del bloque 43 desde la perspectiva de DDHH?...

El presente artículo aborda el contexto alrededor de los proyectos extractivos que se desarrollan en el Parque Nacional Yasuní, específicamente los relativos al Bloque 43 ITT, y expone un análisis tanto desde la mirada previa a las elecciones como la mirada posterior a raíz de los resultados obtenidos en las urnas. De esta manera, busca colocar en el debate diversas cuestiones relacionadas a los derechos humanos, al rol de garante que tiene el Estado y el rol reforzado que tiene frente a pueblos y nacionalidades; para ello, presenta las complejidades fácticas y jurídicas que se debe valorar por la ciudadanía y por las autoridades públicas, pues resultan elementos sustanciales para emprender un proceso de cumplimiento a lo decidido por voluntad popular de modo que este sea adecuado y efectivo para los derechos de todos y todas.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Derechos Humanos Políticas Públicas